- Más de 207 artesanos y 12 unidades productivas artesanales del departamento de Magdalena se benefician este año 2019, con los programas de Artesanías de Colombia, entidad vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
- En el avance del Laboratorio de Innovación y Diseño de Artesanías de Colombia, se vienen realizando jornadas de trabajo en Santa Marta, Ciénaga y Aracataca, en las que participarán artesanos y representantes de la cultura y la academia de la región.
- El propósito de estas jornadas será el reconocimiento de referentes culturales que fortalezcan la actividad artesanal del departamento, como la tejeduría en fibras naturales, el calado en tela, la luthería y talabartería, entre otros.
Los oficios ancestrales conservan las tradiciones y construyen memoria. La artesanía es la huella de nuestro patrimonio en el tiempo. Con esta afirmación como punto de partida Artesanías de Colombia, a través del Laboratorio de Innovación y Diseño en el Magdalena se ha propuesto identificar y definir los referentes culturales, materiales e inmateriales, que permitan fortalecer y orientar la actividad artesanal en el departamento.
Para lograrlo se conformó un equipo multidisciplinario de diseñadores, antropólogos y profesionales del mercadeo, que trabajan de la mano con los artesanos de cada región para identificar los elementos culturales y de memoria histórica que puedan enriquecer los procesos creativos.
Con esta información los artesanos hacen un proceso de co creación con los diseñadores de Artesanías de Colombia para desarrollar productos que mantengan su base ancestral tradicional, y que, a su vez, sean más competitivos, innovadores y atractivos para el mercado. La idea es fortalecer el desarrollo productivo del sector artesanal como promotor cultural y económico, en el marco de los lineamientos de la política de Economía Naranja del actual Gobierno Nacional.
“La actividad artesanal tiene especial relevancia dentro de las industrias creativas y la Economía Naranja. La apuesta por la innovación y el diseño aplicados a las artesanías, y la articulación del sector artesanal con otras industrias creativas han generado mayores oportunidades de ingresos para los artesanos y ha posicionado a Colombia como modelo en la región”
puntualiza Ana María Fríes, Gerente general de Artesanías de Colombia.
Artesanías de Colombia fortalece a los artesanos del Magdalena
Además de los 175 artesanos beneficiados por el Laboratorio de Innovación y Diseño del Magdalena, Artesanías de Colombia también ha atendido a 8 unidades productivas, que representan a 75 artesanos de la región, con asistencias técnicas integrales y asesorías puntuales para fortalecer, potenciar las habilidades y mejorar la competitividad dentro del mercado.
Así mismo, realiza acompañamiento en componentes producción y mejoramiento técnico, diseño y desarrollo de producto, y comercialización a 4 núcleos artesanales, que representan por lo menos a 80 familias, de talla de piedra jabón, ubicados en diferentes sectores de la ciudad Santa Marta: La Lucha, Maria Eugenia, Sarabanda y Taganga.
Desde el Programa de Propiedad Intelectual de Artesanías de Colombia se brinda acompañamiento y asesoría permanente a las comunidades artesanales. En 2019, se han realizado 3 Jornadas de sensibilización en Registro de Marcas y Derecho de Autor en el departamento del Magdalena, a través de la alianza estratégica con Superintendencia de Industria y Comercio, Dirección Nacional de Derecho de Autor y la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena.
Adicionalmente, desde 2019 se desarrolla el proyecto ‘Memoria hecha a mano’, una iniciativa de Artesanías de Colombia, USAID y ACDI/VOCA que busca utilizar los oficios tradicionales como un dispositivo para la reconciliación y la reconstrucción de las comunidades. Los beneficiados son 32 artesanos de Ciénaga, y Nueva Venecia (Sitio Nuevo), con quienes durante este año se han fortalecido los oficios de talla de totumo, tejeduría en calceta de banano y talla de madera naúfraga.
El acompañamiento ha sido en los procesos de diseño, producción y comercialización, con una metodología con un enfoque reconciliador que promueve cambios y facilita relaciones de confianza.
Artesanías de Colombia es una entidad vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y cuenta con aliados y patrocinadores, nacionales e internacionales, públicos y privados, con el objetivo de impulsar el desarrollo productivo, innovador, incluyente y sostenible del sector artesanal a nivel local, regional y nacional, así como la preservación, rescate y apropiación del patrimonio cultural representado en los oficios y en la tradición artesanal.
Jornadas de trabajo en la región:
Por esta razón se desarrollaron los talleres de ‘Identidad Aplicada al Desarrollo de Productos Artesanales’ en Santa Marta, el día martes 20 de agosto de 2019, a las 8:00 am, en el Claustro San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena.
El día jueves 22, se llevó a cabo el mismo taller con la comunidad artesanal del municipio de Aracataca, de 8:00 am a 12:00 del m, en las instalaciones de la Casa Museo Gabriel García Márquez de la Universidad del Magdalena.
Además se realizó un Panel Experto el día miércoles 21 de agosto de 2019, en las instalaciones del Claustro San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena, de 8:00 am a 12:00 del m., al que asistirán la Gobernación del Magdalena, la Universidad del Magdalena, Ecopetrol, Agencia Cultural del Banco de la República –Santa Marta-, Parque Cultural del Caribe de la ciudad de Barranquilla, Cajamag, Corporación Unificada Nacional, -CUN Santa Marta-, entre otros gestores culturales de la región.
Adicionalmente, Artesanías de Colombia se articula con la Universidad del Magdalena para enriquecer la exploración e investigación sobre memoria y referentes culturales.
Con la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Cultural a través de su Dirección de Desarrollo Cultural hace acompañamiento formal y logístico al desarrollo de la investigación que se lleva a cabo desde el Laboratorio de Innovación y Diseño de Artesanías de Colombia en el departamento del Magdalena.
FUENTE:
Artesanías de Colombia
Ibon Munévar
Comunicaciones en regiones

