Durante el primer trimestre de 2025, se registraron 4.375 procesos por presunto delito sexual contra menores en Colombia, lo que representa 35 casos diarios en promedio. En 2024 se reportaron más de 15.000 víctimas de abuso sexual infantil, la mayoría niñas, y se estima que 73 % de los agresores eran personas del entorno familiar cercano del menor
En base al enunciado anterior, la alcaldía municipal y autoridades competentes entregan una serie de recomendaciones actualizadas para 2025 dirigidas a prevenir que niños, niñas y adolescentes sean víctimas de abuso sexual infantil (ASI). Están organizadas por grupo objetivo: familias, educadores, cuidadores, instituciones y los propios menores.
-
Para familias y cuidadores
1.Comunicación abierta y constante: Fomenta un ambiente de confianza donde los niños se sientan seguros de hablar sobre cualquier tema. Evita tabúes relacionados con el cuerpo y la sexualidad.
2. Enseña sobre el consentimiento desde temprana edad: Que pueden decir “no” incluso a un adulto; Que tienen derecho a su privacidad y a decidir quién puede tocarlos o abrazarlos.
3. Utiliza nombres correctos para las partes del cuerpo: Evita apodos o eufemismos. El lenguaje claro empodera y ayuda a identificar abusos.
4. Supervisa el uso de dispositivos electrónicos e Internet: Usa controles parentales, Habla sobre los peligros del grooming, sexting y la privacidad digital. Revisa con ellos las redes sociales, apps y videojuegos que usan.
5. Conoce a las personas cercanas al menor: Mantén vigilancia sobre quiénes están en su entorno (familiares, vecinos, docentes, entrenadores).
Para escuelas, docentes y personal educativo
1. Implementar programas de educación sexual integral (con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género).
2. Capacitar al personal educativo para detectar señales de abuso y actuar según protocolos institucionales.
3. Promover espacios seguros y de confianza: Que haya adultos accesibles a quienes los estudiantes puedan acudir.
4. Política de cero tolerancia al abuso: Con protocolos claros de actuación ante sospechas o denuncias.
Para instituciones públicas y privadas
1. Protocolos claros de prevención, detección y denuncia: Actualizados y difundidos regularmente.
2. Verificación de antecedentes del personal que trabaja con menores.
3. Espacios físicos seguros: Lugares visibles, sin zonas oscuras o sin vigilancia.
4. Promoción de campañas de concienciación permanentes (no solo fechas puntuales como el Día contra el Abuso Sexual Infantil).
«Desde la Administración Ciénaga Más Social impulsamos la campaña de prevención contra el abuso infantil, reafirmando nuestro compromiso con la protección de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Hacemos un llamado a toda la ciudadanía a estar atenta ante cualquier signo de alerta. El cuidado y bienestar de la infancia es responsabilidad de todos». Alcaldía Municipal de Ciénaga.
Deja una respuesta